lunes, 9 de noviembre de 2009

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
LA OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

DESARROLLO

1- "(...) la observación es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente. Es una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Es la habilidad de pensamiento más elemental y primitiva del ser humano..."
La observación didáctica es el primer acercamiento de los estudiantes de las carreras docentes, de los futuros maestros, al campo concreto de la realización de la función. Por esta causa es de fundamental importancia la forma en la que se realice el contacto puesto que, en cierta forma, va a significar una relación de objeto que luego se va a repetir durante toda la formación.
Conviene recordar la diferenciación entre el mirar vulgar y el observar científico, ya que esta segunda tarea es la que deben realizar los alumnos de las carreras docentes.
Hay dos tipos de observaciones: por un lado, las observaciones directas que hacen referencia a la mayor parte de lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea. El segundo tipo son las observaciones indirectas, es decir, con lo que otras personas nos han descrito y transmitido a través del lenguaje, dibujo u otros medios de comunicación.
Dentro de la observación científica, debemos considerar dos niveles diferentes:
• La observación descriptiva: llamamos de esta manera al tipo inicial de la observación, a aquella en la que los alumnos observadores, toman asiento en una clase y registran todo lo que ven durante el desarrollo de la misma.
• La observación participante: en este caso, el instrumento de registro de la observación ha pasado a segundo plano, ya que el futuro docente colabora en la realización de las actividades de la clase tanto como sea posible, aunque sin interferir en la conducción.
Otra forma diferente de encontrar niveles en la observación es haciendo referencia a su contenido. Aquí debemos considerar:
- La observación de ambiente físico: se hace una visita al establecimiento educativo con la finalidad de tomar un primer contacto con él y de hacer un registro de las características del edificio, de los materiales, etc.
- La observación de actividades: esta observación es en cuanto al contenido de la misma. Aquí la finalidad es la observación de actividades propias de los docentes en la escuela.

2- Procedimientos
• Determinación del propósito o intención de la observación.
• Realización de preguntas para organizar las ideas.
• Enumeración de las características del objeto o situación a partir del propósito y respondiendo a las preguntas.
• Determinar los medios y situaciones para realizar observaciones directas.
• Determinar las fuentes de donde se obtienen las observaciones indirectas. Revisión del proceso para corregir errores según se trate de observación directa o indirecta.

3-La descripción es el proceso mediante el cual se organizan las características en la mente, permitiendo la formación de la imagen mental del objeto o situación que se observa y la comunicación del resultado de la observación.

4-Procedimiento

- Definición del proceso.
- Observación del objeto, situación, lugar, etc. utilizando todos los sentidos posibles.
- Uso de un conjunto de preguntas que se consideren adecuadas para el propósito de la descripción.
- Identificación y organización de las características de acuerdo a las preguntas.
- Verbalización y comunicación de la descripción integrando las características.
BIBLIGRAFÍA: ESNAL, N. Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje. Procesos cognitivos. Licenciatura en Educación Ambiental. U.N.C. FEE Y E. 2007.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

¿Qué conozco sobre las diferentes etapas de desarrollo motor que transita un ser humano desde los 3 años y hasta los 19/20 años?

1)
EL PEQUEÑO INFANTE
HABILIDADES MOTORAS
Marcha: marcada apertura de piernas en forma rígida y torpe y los brazos preparados para el equilibrio. Hacia el 3º año de vida progresa en el movimiento con gran seguridad.
Trepar: en el 1º año de vida se realiza en posición de gateo, trepa alturas de aproximadamente 10 a 30 cm. Hacia los dos y tres años puede trepar y descender lentamente y sin dificultades en obstáculos a la altura de la cadera.
Subir: sin apoyo de manos. Hacia los tres años sube escaleras con pasos alternados y sin apoyo de las manos, el descenso aun se realiza con apoyo de las manos o paso por paso.
Correr: a los dos años y medio comienza a realizar los primeros saltos en profundidad desde pequeñas alturas (20cm.) el aterrizaje es casi siempre con piernas separadas. En la finalización del tercer año puede saltar sobre obstáculos de baja altura, picando con una o dos pies y aterrizando con dos pies.
Lanzar y Recibir: los primeros lanzamientos se observan al finalizar el primer año de vida. A los dos años lanza con dos manos y con una mano sobre la cabeza. Para que el niño reciba se necesita la estimulación de un compañero de juego más grande o de los adultos.
Traccionar: lo hace con su propio cuerpo tomándose de los objetos para poder pararse.
Colgarse: al final del segundo año de vida el niño puede colgarse por poco tiempo de un aparato a la altura de la cabeza.

CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
La Fuerza y la Velocidad no se encuentran desarrolladas.
Resistencia: no se conocen investigaciones trascendentes. Se puede decir que es reducida.
Flexibilidad: capacidad de flexión de las grandes articulaciones como la cadera.
CAPACIDADES MOTORAS
No se encuentran desarrolladas, el niño esta en una fase de adquisición de formas motoras variadas globales por medio de la imitación.

PREESCOLAR
HABILIDADES MOTORAS

Caminar: progresos en el desarrollo de la marcha.
Trepar: acción realizada con mucho placer.
Subir: al cuarto año son capaces de subir las escaleras con pasos alternados lentos.
Corre: en el cuarto año de vida se puede observar una buena coordinación de brazos y piernas en la carrera. A los cinco y seis años mejora la destreza y velocidad de la carrera.
Saltar: transcurre en forma lenta si no se lo ejercita correctamente.
Lanzar: los varones entre cinco y siete años aprenden mayormente un lanzamiento con aplicación del tronco coordinación cruzada o con un saltito intermedio.
Recepción: con ambos brazos y junto al cuerpo “recepción de canasta”. Los niños ejercitados pueden anticipar correcta y oportunamente la parábola de la pelota y adaptar sus movimientos a la misma.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Fuerza: todavía no se producen modificaciones fundamentales respecto a la etapa anterior.
Velocidad: se producen progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Desde los cinco y seis años se comprueban aumentos anuales. No hay diferencias entre los sexos.
Resistencia: rápido desarrollo de la resistencia aeróbica.
Flexibilidad: buena flexión de grandes articulaciones, deficiencia en la capacidad de extensión.
CAPACIDADES MOTORAS
Mejoramiento cualitativo y cuantitativo del movimiento.
Aumento de la disponibilidad variable de las formas motoras, pueden combinar de tres a cinco formas de movimiento.
La causa esencial del rápido desarrollo motor es la “actividad vital” del niño, la necesidad lúdica y de actividades.
El equilibrio alcanza un nivel bueno y la Ritmización va progresando.


ESCOLAR INICIAL
HABILIDADES MOTORAS

Correr: predomina en las prácticas de los niños. Aumentos cuantitativos alcanzando valores máximos.
Saltar: realizan saltos en profundidad. Ejercicios jugados de salto en largo y alto.
Lanzar: se caracteriza por diferencias individuales sexuales. Las niñas solo alcanzan el 60% de los rendimientos logrados por los varones.
Recibir: también hay diferencias en cuanto a la sexualidad. Sin embargo ambos están en condiciones de recibir una pelota lanzada a la altura del pecho, de las rodillas o de la cintura. Siempre que el lanzamiento no sea fuerte.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Fuerza: transcurre lentamente si no se la estimula. La fuerza de las extremidades inferiores se desarrolla mucho mejor.
Velocidad: se desarrolla rápidamente. Es notable la reducción del tiempo de velocidad de reacción.
Resistencia: las niñas poseen un mejor rendimiento que los niños en todas las formas de la resistencia. La resistencia aeróbica es predominante en los niños.
Flexibilidad: se puede observar una reducción. Por el contrario la flexión en la cadera y los hombros aumenta al igual que la columna.
CAPACIDADES MOTORAS
Las características sexuales son irrelevantes. La conducta motora esta marcada por la gran vivacidad e inquietud lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento. Con esto es posible realizar mayores correcciones de los movimientos infantiles y de ese modo obtener un perfeccionamiento técnico- deportivo- coordinativo efectivo.


ESCOLAR AVANZADO
HABILIDADES MOTORAS

Correr: se puede comprobar en los varones un aumento anual menor en la carrera de velocidad y, en las mujeres, la misma tasa anual.
Salto: se ve un marcado aumento en salto en largo y alto.
Lanzar: transcurre un acentuado aumento lineal. Se mantienen las diferencias específicas de la sexualidad.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Fuerza: la fuerza máxima muestra aumentos anuales medianamente altos con valores más elevados e los varones. Esto es igual para la fuerza rápida.
Velocidad: los tiempos de latencia y de reacción, para reacciones simples, siguen acortándose rápidamente hasta alcanzar casi los mismos valores que los adultos.
Resistencia: el desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia muestran diferencias individuales sexuales. También hay aumento en la resistencia de la carrera.
Flexibilidad: aumento de la movilidad de la columna vertebral, la articulación del hombro y cadera. Se pueden comprobar reducciones de movimiento en aquellas direcciones no exigidas en el ejercicio provocando debilidad de los sinergistas y acortamiento de los antagonistas.
CAPACIDADES MOTORAS
Alcanza un buen nivel coordinativo general que los capacita para obtener rendimientos considerables en conjunto con otras cualidades psicofísicas.
La conducta motora se caracteriza por una necesidad acentuada de movimientos dominados, dirigidos y objetivos.
Se destaca el deseo de aprender, su disposición general hacia el rendimiento sin intereses individuales especiales.
Los niños se integran bien en su grupo y buscan obtener el máximo rendimiento de competencia en conjunto.
Etapa de mejor aprendizaje de capacidades motoras.


LA 1º FASE DE MADURACIÓN (1º FASE PUBERAL)
HABILIDADES MOTORAS
Se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera salto y lanzamiento. Hay un desarrollo cualitativo de la carrera, el salto y el lanzamiento. Investigaciones muestran un retroceso o estancamiento de las características cualitativas.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Fuerza: aumento elevado de la fuerza máxima sobre todo en los varones. La relación fuerza- carga no se desarrolla tan favorablemente.
Velocidad: aumentos muy grandes en la velocidad de sprint, con diferencias en las características sexuales específicas. Alcanzan valores similares a los de los adultos.
Resistencia: inestabilidad circulatoria debido a los cambios madurativos en el sistema endócrino vegetativo del organismo juvenil.
Flexibilidad: tendencia de estancamiento parcial o de enlentecimiento momentáneo de la evolución. Condicionada por el volumen de entrenamiento y diferencias en las cualidades individuales del aprendizaje motor.
CAPACIDADES MOTORAS
La adquisición de destrezas nuevas se hace más difícil cuando comienza a manifestarse las características del desarrollo específico de la pubertad.


2º FASE DE MADURACIÓN (ADOLESCENCIA)
HABILIDADES MOTORAS

Carrera: las de larga distancia se ven incrementadas en el rendimiento de los varones, en las mujeres el aumento es considerablemente menor. Es notable la diferencia específica sexuales, permanente y en crecimiento.
Salto: aumentos continuos en salto en largo y alto, es mayor en los varones.
Lanzamiento: aumentos considerables en el lanzamiento sobre cabeza en los varones, el aumento de las mujeres es menor y se puede registrar un estancamiento.
CUALIDADES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Fuerza: desarrollo permanente y elevado de la fuerza rápida, fuerza máxima y fuerza resistencia, esta última se desarrolla en menor medida. En las mujeres el aumento de estos tres tipos de fuerza es menor.
Velocidad: ya alcanzado los valores de los adultos se observa u estancamiento. Las diferencias sexuales son mínimas.
Flexibilidad: desarrollo contradictorio de la movilidad articular, desequilibrio entre los antagonistas.
CAPACIDADES MOTORAS
Durante la adolescencia mejora la dinámica de la movilidad aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.
En esta edad los jóvenes se someten a un entrenamiento deportivo formativo y educativo intenso, se destacan los progresos rápidos del rendimiento y el aprendizaje.
En la conducción motora se notan diferencias específicas de la sexualidad. Los varones muestran un acentuamiento de la “intensidad” y “velocidad de movimiento”, en las mujeres se reconoce una conducción motora de mayor volumen, más “suave” y más elástica en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones.
Se forma una individualidad progresiva en la cual se toma una posición respecto a las actividades deportivas, la clase de educación física en la escuela y cada una de las disciplinas deportivas.
“Hacia el final de la adolescencia, las mujeres alcanzan solo dos tercios (2/3) del nivel de rendimiento alcanzado por los varones de la misma edad”.


2) En Nivel Inicial y EGB I estimularía las habilidades motoras básicas: trotar, saltar, patear, lanzar, picar, recibir, rodar y rolar, ya que de ellas se desglosan el resto de las habilidades y también para tener una buena base de movimientos y poder adquirir sin dificultad combinaciones motrices.
En EGB II trabajaría las 36 habilidades motoras básicas, para dar comienzo a la iniciación deportiva.
En EGB III comenzaría con el perfeccionamiento de todas las habilidades con la aplicación a los diferentes deportes específicos y ver la variabilidad de los deportes.
En polimodal estimularía la adquisición de nuevas destrezas junto con lo aprendido anteriormente y hacerles saber de los progresos individuales.

3) Habilidad: LANZAR
Nivel Inicial:
utilizaremos pelotas de medias.
• Reconocimiento de la pelota, lanzar y tomar, rodar por el piso, la paso por toda la mano.
• Lanzar y tomar en forma individual.
• Lanzar la pelota hacia adelante a pie firme.
• Lanzar la pelota hacia un objeto inmóvil a una distancia pequeña.
Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje: repetición del patrón motor.
EGB I: trabajo con pelotas de medias los primeros años, en el último año incorporamos pelotas de balonmano.
• Lanzamos la pelota lo más lejos posible a pie firme.
• Lanzamos lo más lejos posible con una pequeña carrera.
• Lanzamos a varios objetos inmóviles, de gran tamaño, a pie firme.
• Lanzamos a varios objetos inmóviles un poco más pequeños pero aumentamos el tamaño de la pelota.
Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje: conducción, ejecución y repetición (automatización del movimiento, técnica del lanzamiento -lanzamiento sobre cabeza-), postura: pierna contraria al brazo de lanzamiento adelantada.
EGB II: trabajos de lanzamientos hacia la iniciación deportiva.
• Lanzamientos direccionados, trabajos espaciales, lejos- cerca
• Lanzamientos en parábola.
• Lanzamientos a un objeto inmóvil de tamaño medio a una distancia de aproximadamente 5 metros.
• Lanzamientos a un objeto móvil.
• Iniciación deportiva en disciplinas con lanzamiento (balonmano, jabalina, bala, etc.)
• Juegos en grupos de competencia, ej. “el matador”.
Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje: conducción, corrección de la técnica, ejecución práctica (afinar la puntería, economía del movimiento, coordinación).
EGB III: lanzamientos en juegos deportivos con intervención de las capacidades condicionales.
• Balonmano, ritmo de tres tiempos y lanzamiento al arco suspendido o a pie firme. Lanzamiento de penales. Tener en cuenta la técnica.
• Atletismo, lanzamiento de jabalina, bala o pelota de softbol. Tener en cuenta la técnica.
• Juegos de puntería a un objeto móvil/ inmóvil pequeño.
Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje: conducción, exploración, ejercitación práctica, ejecución y repetición (economía del movimiento, especificidad de la técnica, coordinación del movimiento).
POLIMODAL: especificidad deportiva y adquisición de nuevas destrezas motoras.
• Ejercicios de lanzamiento con aplicación de la fuerza.
• Ejercicios de lanzamientos con aplicación de la velocidad.
• Ejercicios de velocidad con aplicación de la potencia.
Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje: conducción, exploración, ejercitación práctica, ejecución y repetición (aplicación de las capacidades condicionales a la ejecución del movimiento).

4) Planificación
NIVEL INICIAL
Inicio

Entrada en calor:
 Mancha sapito.
 Desplazamientos por todos lados al ritmo de la música, cuando se apague deben quedarse quietos.
 Con el sonido de un palo de lluvia o un tarrito con arroz caminan, mientras más rápido suena más rápido tienen que caminar y viceversa.
Desarrollo
 Repartimos diferentes instrumentos (toc- toc, maracas, panderetas, etc.) el profesor marca un ritmo y los alumnos deben seguirlo.
 Ahora con música de fondo los niños siguen el ritmo
 Se reproducen diferentes tipos de música y, con cada una hay que moverse al compás del ritmo.
Cierre
 En ronda cantaremos una canción acompañada de las palmas.
 Representación plástica.


1º AÑO DE EGB I
Inicio
Entrada en calor:
 Mancha cadena.
 Desplazamientos por todos lados al ritmo de las palmas.
Desarrollo
 En parejas con dos palitos, uno de los compañeros choca los palitos y el otro se desplaza al ritmo del golpe.
 El profesor hace palmas y los chicos se mueven al ritmo que va marcando el profesor.
 Todos con tarritos con arroz se desplazan por todos lados al ritmo de la música de fondo, cuando la música se detiene deben continuar el ritmo con los tarritos.
Cierre
 En ronda cantamos una canción acompañados de los tarritos.


2º AÑO DE EGB I
Inicio

Entrada en calor:
 Mancha puente y variantes.
Desarrollo
 Divididos en grupos se ubican uno detrás del otro. Cuando empieza la música sale el 1º del grupo hasta un aro que se encuentra a unos 7 metros se ubica dentro del aro y se mueve al ritmo de la música, cuando el profesor toca el silbato sale rápido a tocarle la mano al 2º compañero y así sucesivamente. Suma puntos la fila que primero le toca la mano a su compañero después de cada silbato.
Cierre
 Ubicados en ronda cantamos una canción marchando todos en forma de trencito.
 Representación plástica.


5) Trabajaría la resistencia y sus variantes para darle una mejor calidad de vida aumentando el ritmo respiratorio y la circulación.
INICIO
Entrada en calor:
 Trote.
 Progresión de la velocidad.
 Elongación.
Desarrollo
 Test de Cooper.
 4 x 100mts x 30” de pausa.
Cierre
 Trote: 400mts.
 Elongación.

INICIO
Entrada en calor:
 Trote.
 Progresión de la velocidad.
 Elongación.
Desarrollo
 Pasadas: 4 x 400mts x 1´ de pausa.
 Trote suave (70%) 800mts continuos.
Cierre
 Trote: 400mts.
 Elongación.

6) Trabajo Práctico
1) ¿Qué es la Resistencia General Aeróbica?
2) ¿Qué otros tipos de Resistencia hay?
3) ¿Qué es la frecuencia cardíaca? ¿Cómo se toma?
4) ¿Cómo influye la frecuencia cardíaca en el mantenimiento de la resistencia?
5) ¿Con que ejercicios trabajo la Resistencia General Aeróbica?
6) menciona los test relacionados con la Resistencia General Aeróbica.
7) Elije uno de los test y realízalo, anota los datos obtenidos para luego comparar con tus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA:
Günter-Schnabel Y Kurt-Meinel “Teoría del movimiento” Argentina: Stadium, 1988, Cap. 6.

TRABAJO PRÁCTICO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE
1- A- Desde la perspectiva de Achilli:
FORMACIÓN DOCENTE: ‘(...) proceso en el cual se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientado a la configuración de sujetos docentes/ enseñantes. (…) Noción de práctica docente en un doble sentido. Por un lado como práctica de la enseñanza que supone cualquier proceso formativo. Por el otro, como la apropiación del mismo oficio magisterial, de cómo iniciarse, perfeccionarse y/ o actualizarse’ .
PRÁCTICA DOCENTE: ‘(...) alude a una práctica desarrollada por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de procesos fundantes del quehacer educativo como son los procesos de enseñanza y aprendizaje. (…) En el caso de la escuela primaria, la práctica docente puede implicar actividades que van desde planificar el trabajo áulico a las actividades de asistencias alimenticias, de salud, legales u otras’.
PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ‘(...) práctica que se despliega en el contexto del aula, caracterizada por la relación docente, alumno y conocimientos’.
INVESTIGACIÓN: ‘(...) proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático (…) de un modo metódico, basado en criterios y reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen determinados conocimientos (...)’.

1- B- Investigación y Práctica Docente
"Son prácticas complejas que, si bien tienen en común al Conocimiento, su trabajo se halle centrado en él y éste constituya un espacio en donde se produce el entrecruzamiento entre ambos procesos, cada uno posee objeticos y lógicas diferentes" '(...) los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de una problemática de investigación (...) Mientras que en la labor docente (...) los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de construcción de una problemática pedagógica que supone la complejidad de poner en circulación un áea de conocimientos a enseñar y aprender".

2- EJEMPLOS
• El docente expone sus conocimientos en un taller, acerca de primeros auxilios.
• El docente planifica cómo enseñar la metodología de golpe de manos altas en Voleibol y llevarlos a la iniciación deportiva.
• El docente realiza planillas de control para que el médico de cada niño lo complete, para llevar un seguimiento de su salud y para conocer algún problema si lo tiene.
• El docente presenta una declaración Jurada, para tomar determinadas horas.
• El docente prepara a un equipo para competir en un determinado Torneo.

3- INVESTIGACIONES

• 'MOTIVACIÓN PROFESIONAL Y CALIDAD DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Fuente: www.efdeportes.com/edfisica/gimef.htm
Fundamentación
Cuando la preparación pedagógica del profesor para el desarrollo de sus clases es inadecuada lo que se expresa en insuficiencias en la relación profesor alumno, en la programación de las clases y en las actividades de evaluación, entre otros aspectos, se convierte en uno de los factores que incide desfavorablemente en la motivación de los alumnos hacia la clase de educación física.
La calidad de la clase de educación física se expresa en indicadores que permiten evaluar en que medida ésta satisface las necesidades e intereses de los alumnos, se logra un enfoque integral físico educativo de la actividad del alumno, y se constata un dominio creciente por el profesor de una variedad de métodos, procedimientos, medios y estilos de enseñanza, así como su capacidad para utilizarlos con eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
En la presente investigación se pretende estudiar la relación existente entre el nivel de desarrollo de la motivación profesional del profesor de educación física y la calidad de sus clases'.

• 'LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS RECIENTES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Fuente: www.efdeportes.com/efd102/laboral.htm
Dicha problemática es de vigencia permanente en las instituciones educativas, como parte de un campo de políticas- prácticas y de prácticas- políticas, que además hoy es evaluada por la Ley Federal de Educación Superior.
La inserción laboral resulta un tema complejo, implica integrarla dentro del contexto macro y micro social en el cual se desenvuelve. El macro caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones laborales, la caída de la demanda laboral, y una tendencia creciente hacia la precarización laboral. El contexto micro social, está dedicado a la formación de profesores de educación física, su organización general, plan de estudios, perfil del estudiante y del egresado.
Estos estudios, constituyen un enfoque de evaluación externa. Por tal motivo la perspectiva adoptada revela un interés teórico actual al ofrecer elementos para evaluar la pertenencia de la formación.
Esta investigación comporta un interés práctico, ya que permitirá rever aspectos curriculares, la adecuación entre los contenidos y objetivos del aprendizaje, la articulación entre la enseñanza teórica y la práctica, conocimientos generales y específicos de la formación como así también la capacidad de reformular la formación de acuerdo a los cambios de la realidad socio cultural' .

• 'INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESORES EN PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA. ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA SU EVALUACIÓN
Fuente: www.quadernsdigitals.net/datosweb/hemeroteca/r10/nr178/a2207/2207.htm
Los programas de formación del profesorado de Educación Física pretenden dotar al futuro profesor de un dominio básico sobre las competencias docentes y de una capacidad mínima para analizar la propia práctica. La importancia que la LOGSE (Ley Orgánica General del sistema Educativo) concede a las actitudes y al trabajo en grupo en la formación del profesorado, ha hecho que el autor se cuestione si los futuros profesores de educación física, cuando finalizan sus prácticas de enseñanza, han adquirido actitudes favorables para trabajar en grupo y participar en las actividades de formación permanente basadas en esta modalidad de trabajo' .

•'ACCIONES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA, DESTINADAS A GENERAR UN POLO DE DESARROLLO SOCIAL, ORIENTADO A LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
Fuente: www.efdeportes.com/efd40/anim.htm
Entre las situaciones de crisis social actual, se ha destacado un aumento masivo de marginación social que afecta seriamente todos los estamentos sociales, pero en particular a los adolescentes provenientes de hogares pertenecientes a clases económico-sociales de bajo acceso económico, de familias carenciadas económicamente y a resultas de esta situación, marginados socialmente.
Esta situación, junto con la crisis de identidad individual y familiar, la marginación laboral que determina una falta de expectativas, la perdida de espacios, etc., favorece el aumento de problemáticas como la deserción escolar, la delincuencia, la prostitución, la drogadicción y el alcoholismo.
El desarrollo de contenidos actitudinales como la solidaridad, la cooperación, los derechos humanos; debe encontrar en la escuela una adecuada articulación de sus actores institucionales, orientada hacia la construcción de emprendimientos comunes, que puedan desarrollarse a partir de los contenidos científico-técnicos de cada asignatura.
Evaluación: Monitoreos quincenales, basados en testeos técnicos y confección de sociogramas y pruebas especificas que permitan determinar los efectos socializadores e integradores del programa, registrando además la participación de los jóvenes en la construcción del resultado' .
• 'MOTIVACIÓN, TRATO DE IGUALDAD, COMPORTAMIENTOS DE DISCIPLINA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA
Fuente: www.dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1256
En la presente tesis doctoral se realiza un análisis de las relaciones existentes entre diferentes elementos motivacionales, el trato de igualdad en condición del género que transmite el docente, los comportamientos de disciplina y los estilos de vida saludables de estudiantes de Educación Física, con el fin de comprender los mecanismos motivacionales y los procesos de enseñanza- aprendizaje que suceden en el aula, así como la percepción de estas variables por los discentes en Secundaria.
El estudio de los procesos de optimización del aprendizaje de los discentes en las clases de Educación Física es uno de los temas que despierta gran interés en la actualidad, ya que a través de la escuela tratamos de mejorar la formación de las personas de manera íntegra. De este modo, tratar de comprender los procesos de enseñanza- aprendizaje será fundamental para la educación académica y personal de los pupilos'.

4- Según los documentos orientadores: "entendemos la práctica docente como el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo significado tanto para la sociedad como para el mismo docente y los alumnos. (…) Es posible caracterizar la práctica con algunas notas":

"La práctica docente es una práctica social
Se desarrolla en el mundo de la interacción, el mundo social. (…) La acción práctica presupone deliberación y negociación. (…) Hay construcción activa de significados. (…) La práctica docente se constituye en una forma de interacción que significa actuar con otros y no sobre otros".

"La práctica docente es una práctica construida
Se construye por la combinación de las relaciones estructurales e institucionales. (…) Segun Carr (1990) la práctica docente se construye en cuatro sentidos: a- su significación e importancia se comprende solo en relación a las intenciones del sujeto practicante; b- es interpretada por el agente y también por los otros sujetos que participan en la situación (…); c- el significado y la importancia de la práctica se construyen históricamente (…); d- el significado y la importancia de la práctica están construidas políticamente en tanto es una acción con sentido dirigida a determinados fines sociales".

"La práctica docente es una forma de poder
"Tanto para la continuidad social como para el cambio social. Mediante la práctica, los docentes desempeñan un papel vital en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos".
"La práctica docente es una práctica compleja:
(...) supone multiplicidad de dimensiones y simultaneidad en los modos en que se expresan; en ella se ponen en juego valores y decisiones éticas y políticas de los docentes; sus resultados son inciertos e imprevisibles (...).
Los diversos modos de significar la práctica educativa (…) han dado lugar a diferentes concepciones de la función docente y a diversas propuestas para la formación docente (...):
La racionalidad técnica: considera la práctica como una actividad esencialmente técnica, destinada a la consecución de fines. Sus problemas son meramente instrumentales y se resuelven a partir de la aplicación de la teoría. La práctica aparece como un campo de aplicación de principios y técnicas universales. (…) Se debilita la formación teórica y prevalece el modelo tecnicista.
La racionalidad práctica: la práctica docente es acción informada, comprometida. Depende de los juicios humanos y el ejercicio del juicio depende de la interpretación del significado de una situación. (…) la acción práctica presupone la deliberación (…) y la negociación e implica siempre objetivos e intenciones morales que se estructuran (…) como compromiso educativo que solamente puede realizarse en y mediante la práctica.
La racionalidad crítica: interpreta la práctica docente no simplemente como una práctica moral sino también como una práctica social, que está históricamente localizada, culturalmente asentada y es vulnerable a la distorsión ideológica. (…) La práctica se interpreta siempre como problemática (…), en el sentido (...) de que los objetivos a los que sirve, (...) puede considerarse críticamente en términos de las maneras en que o bien ayudan o bien obstaculizan la reproducción del orden social establecido".
5- Vinculación entre investigación y práctica educativa
“SCHÖN analiza el pensamiento práctico del docente que es el pensamiento que éste activa cuando se enfrenta a los problemas complejos de la práctica. Esta habilidad o conocimiento práctico es analizada como un proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática correcta” .
PEREZ GÓMEZ expresa que ve a la “investigación educativa como un modo de salvar el vacío entre la teoría y la práctica, orientado a formar y transformar el conocimiento y la acción de quienes participan en la relación educativa. (…) Define la investigación educativa como un modo de realizar la práctica al mismo tiempo que se la investiga o se reflexiona sobre ella. Así pues el conocimiento que se pretende elaborar en este modelo de investigación se encuentra incorporado al pensamiento y la acción de los que intervienen en la práctica, lo cual determina el origen de los problemas, la forma de estudiarlos y la manera de ofrecer información”.



BIBLIOGRAFÍA

• ACHILLI, Elena. “Investigación y formación docente”. Rosario. Argentina: Laborde Editor, 2000, Cap. I. En apuntes de cátedra de Práctica e Investigación Educativa III. FESAT. 2009.
• “El Trayecto de la Práctica Profesional”. Documentos Orientadores .Gobierno de Mendoza: D.G.E., 1999.
• Internet:
- www.efdeportes.com
- www.monografias.com
- www.quadernsdigitals.net
- www.dialnet.unirioja.es